viernes, 18 de mayo de 2018

ENTREVISTA

La entrevista se realiza a grandes representantes desde los diferentes marcos interpretativos de la Educación desde la sociología.

Es un ejercicio que permite comprender de una manera profunda cada una de las posturas en Educación.


ENTREVISTA A DURKEHEIM



yo: El Sr. Durkeheim es sin duda el sociólogo clave en la constitución de la sociología de la educación por ello le pregunto ¿a qué enfoque representa y en qué consiste?
Durkeheim: Mi enfoque es el funcionalista. La teoría funcionalista le denomina Instituciones a los mecanismos de resolución de problemas. Ejemplos de instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema de suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud.
Al igual que yo, otros funcionalistas establecen una analogía con el cuerpo humano. Del mismo modo que el cuerpo humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones) específica y las distintas partes de la sociedad son interdependientes.

Yo: Es muy interesante Mr. Durkheim. Sus estudios se caracterizan por conectar el análisis educativo con las condiciones sociales, lo cual significó una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, que consideraba la educación como algo eminente individual. ¿Qué aspectos fueron determinantes para que su teoría tuviera tal impacto?

Durkeheim: son tres aspectos los que fueron decisivos para el desarrollo de esta perspectiva funcionalista de la educación. El 1° el desarrollo de la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos son la consecuencia de los cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En 2° lugar es tener presente que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. En 3°, al observarse una transición de una sociedad mecánica a una orgánica, se precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.

Yo: otro aspecto que considero importante mencionar es que en su discurso pedagógico desmonta la antropología Kantiana que consistía en un desarrollo armónico de las facultades humanas, la cual era una concepción idealista. ¿Cómo hizo para destruir ese discurso?
Durkeheim: mi interés no es solo ver la educación de un modo teórico, sino también analizar las prácticas de las instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, como un hecho social. El objeto de estudio de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. Por otra parte, la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino que es una creación de producción, es una creación social e inarmónica. La práctica educativa, humaniza, crea a las personas, no es un proceso de extracción como plantea Kant, quien sigue a Sócrates con la tradición Mayéutica, para creer esto hay que suponer que hay algo preexistente, pero la realidad es que la práctica educativa crea ese algo. Por último, la oposición al pensamiento idealista se presenta al proponer que la escuela es una institución de poder, se asume que la función de la escuela es la imposición de determinada cultura o forma de vida.

Yo: para terminar esta entrevista, Mr. Durkeheim cuál es su ¿definición de educación? ¿Cuál es su función?

Durkeheim: en mi libro Educación y sociología expongo mi definición de Educación como la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida. En cuanto a su función, la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Toda sociedad precisa una similitud básica de pensamiento, valores y normas entre sus miembros para preservar en la existencia.

Yo: Gracias por dar esta valiosa entrevista.




ENTREVISTA A PARSONS.

Resultado de imagen para alumnos buenos y malos
Yo: El siguiente entrevistado es Mr. Parsons, a quien se le considera clave en la modernización es la revolución educativa. Una de sus tesis fundamentales es sobre que la extensión de oportunidades acarrea diferencias de logro, las cuales provienen del hecho que los individuos son distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus orientaciones familiares, diferentes aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educación y las motivaciones individuales, variaciones del nivel de interés en la educación. 

Gracias por conceder esta entrevista Mr. Parsons ¿Qué significa en su perspectiva las diferencias de logro?

Parsons: las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. 

Yo: ¿a qué se deben las diferencias de logro?

Parsons: una de ellas es el grado de independencia de unos con respecto a otros. Lo cual significa un grado de auto-suficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades. 

Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumno son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, la cual implica una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.

Yo: Mr. Parsons ¿Podría hablarnos sobre la diferencia de la educación como ocurre en la familia a diferencia de la escuela que menciona en su artículo “El aula como sistema social”? 

Parsons: la familia está estructurada, funciona sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar. La familia trata incondicionalmente al niño, es decir, el niño es valora do y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice las reglas de la sociedad y que se entrene en su ejercicio y compruebe los efectos de su aplicación.

Yo: ¿Cuál es la respuesta del niño ante la situación?

Parsons: Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una fuente de tensiones internas, la cuales pueden resultar aliviadas en virtud de una serie de mecanismos como el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el carácter maternal de la profesora y el trato con el grupo de amigos. El profesor es el representante de la sociedad adulta. El profesor es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro académico de sus alumnos.

Yo: ya que esta situación de desigualdad es novedosa para el niño ¿Qué características tiene?

Parsons: tiene 4 características.
La primera característica es la igualdad formal de los niños ante el maestro y ante el régimen de competencia y además un buen alumno internaliza los valores escolares y los materializa en un correcto comportamiento
La segunda, los niños tienen que realizar una serie de tareas completamente afines y no tareas desiguales como ocurre en el trabajo de los adultos. Por esta razón la situación de competencia es más aguda que la vivida en el mundo de los adultos.
La tercer característica es una clara bipolarización entre la esfera de los adultos, representada por el profesor y la esfera de los escolares. El logro de una buena identificación con el profesor es determinante de la carrera escolar, quienes la consiguen tienen mayores posibilidades de llegar a la universidad, en cambio, si es mayor la identificación con sus iguales es más probable que abandonen los estudios.
La cuarta y última característica. Los alumnos son evaluados sistemáticos, periódica y formalizadamente.

Yo: según su perspectiva ¿cuáles son las funciones que desempeña el sistema escolar?

Parsons: la primera, la educación emancipa al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente. Segunda. Inculca al niño una serie de valores que no se pueden adquirir en la familia. Tercera, diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento y cuarta, selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.

Yo: ¿quisiera agregar algo como conclusión?

Parsons: si claro. En la sociedad existe una cultura indivisa, siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos.

Yo: gracias por su colaboración.







ENTREVISTA A BERNSTEIN

Yo: es un gusto poder platicar con Mr. Brenstein, exponente de la Teoría de los Códigos Lingüísticos. Ya que el lenguaje es un hecho central en la escuela, en nuestra cultural enseñar es hablar ¿cómo influye el lenguaje en el aspecto educativo?

Bernstein: para comprenderlo es bueno dar los siguientes ejemplos. Un profesor suele prestar más atención al estilo lingüístico de un alumno que a la idea expresada, ya que muestra que el alumno piensa por sí mismo. Otro ejemplo es que el profesor tiende a considerar menos inteligentes a aquellos alumnos con acentos marcadamente regionales. A los hablantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes y dignos de confianza.

Yo: ¿de dónde provienen esta ideas?

Bernstein: parten del análisis de la idea de considerar el lenguaje de la clase obrera inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación. En experimentos realizados se puede ver la diferencia. La descripción de una situación que se le presenta a un niño de clase baja son solo retazos, mientras que la descripción de los niños de clase media suministra una descripción pormenorizada.

Yo: ¿quiere decir que cuanto más bajo el estrato social mayor es la resistencia a la educación y las enseñanzas formales?

Bernstein: así es. Cuanto más bajo es el estrato social, mayor resistencia a la educación formal. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por el proceso analítico.

Yo: ¿cómo pueden darse tales diferencias?

Bernstein: en las clases superiores la socialización está formalmente organizada. La conducta se corrige y se orienta en función de un conjunto explícito de objetivos y valores que producen un sistema de recompensas y de castigos. Se establece de este modo, una relación directa entre educación y la vida emocional del niño. En estos ambientes se le concede gran valor a la verbalización porque la palabra sirve como mediadora entre la expresión del sentimiento y las formas socialmente reconocidas de manifestación de ese sentimiento. El lenguaje no es un simple apoyo, sino que condiciona su comportamiento en toda una serie de contextos diversos. Esto se convierte en un instrumento de la evolución que conduce al niño a su autonomía.
La estructura familiar de la clase obrera esta menos organizada formalmente. El sistema de autoridad no está relacionado con un sistema estable de castigos y recompensas, sino que a menudo parece arbitrario. No hay continuidad entre las expectativas de la escuela y las del niño. La escuela las actividades tienen un sentido distante. El niño se preocupa más por su presente y su estructura social.

Yo: Mr. Breinstein, ¿Nos puede hablar sobre el proceso de diferenciación de lo emotivo y de lo cognitivo que suele ser tan indiferenciada como el lenguaje y cómo entran en conflicto en con las exigencias de la escuela?

Bernstein: el leguaje público es un lenguaje que posee pocas aptitudes personales, es lenguaje que ocurre entre el niño y la familia, pone énfasis en términos emotivos, emplea simbolismos concretos, es descriptivo, tangible y visual. El intento de sustituir un uso de lenguaje diferente del lenguaje crea problemas críticos sobre todo en los niños de la clase obrera. Hay dos tipos de códigos que tienen características muy particulares: el código elaborado y el código restringido.

Yo: ¿en qué se diferencian los códigos elaborado y restringido?

Bernstein: el código elaborado en la precisión y organización gramatical y la sintaxis, el código restringido usa frases cortas o incompletas, generalmente expresa un sentido de ánimo. En el código elaborado usa preposiciones, pronombres impersonales y relaciones lógicas, además de una rigurosa elección de adjetivos y adverbios, mientras que el código restringido, el uso de estos elementos es limitado, además de preguntas repetitivas o que establecen una circularidad.

Yo: ¿Quién utiliza más el código restringido y por qué?

Bernstein: la clase obrera utiliza más el código restringido, debido a sus condiciones materiales de vida, por su función ocupacional. El hogar puede estar superpoblado y limita la variedad de situaciones que pueden ofrecer al niño.

Yo: en resumen ¿Qué es lo esencial a observar en el código restringido?

Bernstein: sugiero que observemos las relaciones de trabajo del grupo de la clase baja, donde se promueve un código de comunicación que enfatiza más lo comunal en lugar de lo individual, lo concreto en lugar de lo abstracto, el aquí y el ahora más que la investigación de los motivos y propósitos.

Yo: gracias por esta entrevista


ENTREVISTA A KARL MARX.

Marx pertenece a un enfoque que lleva su nombre. Las aportaciones de Marx incluyen una reflexión explicita sobre la educación.



Yo: es un privilegio realizar una entrevista cuyas ideas cambiaron el mundo: Mr. Marx ¿Cómo se vincula su teoría de la producción con el planteamiento de la educación?

Marx: La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y manual, pensamiento y acción, teoría y práctica filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente, ya que en mi juventud, plantee los efectos negativos y perniciosos de la actividad unilateral producida por la propiedad privada y por la división del trabajo, en contraposición de los efectos positivos que genera la propiedad colectiva y la abolición de la división del trabajo. La nueva sociedad precisa hombres que ejerciten sus aptitudes en todos sentidos.

Yo: ¿Cómo propone reivindicar la unión de enseñanza y producción?

Marx: los niños desde los nueve años deben trabajar al tiempo que son alumnos. No se trata de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción. El sistema mitad trabajo y mitad escuela convierte a cada una de estas tareas en descanso y distracción respecto a la otra.

Yo: Mr. Marx, según sus planteamientos la enseñanza debe ser estatal puede decirnos ¿por qué?

Marx: la enseñanza debe ser estatal en lo que se refiere a la fijación de las leyes generales y de la financiación. Soy partidario de sustraer la escuela de toda influencia por parte del gobierno y de la iglesia. Propongo que ni la economía política ni la religión deben enseñarse en las escuelas. Ya que el estado es él cuenta con los recursos necesarios para poner un sistema escolar verdadero y poder plantear un sistema de gratuidad. Si se dejara en manos de la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos para ir a la escuela. Hay que recordar que el establecimiento de la enseñanza pública es una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático.



ENTREVISTA A BAUDELOT Y ESTABLET: LA TEORÍA DE LAS DOS REDES.
Resultado de imagen para division de clases sociales

Yo: Estos autores son conocidos por su idea de que la división escolar a continuación de la primaria entre una red profesional y una red académica ¿podría decirnos Mr. Baudelot a que se debe esta división?

Baudelot: responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. En una sociedad capitalista hay una relación de división entre dos clases antagónicas y la dominación de una de esas clases sobre la otra. La escuela solo tiene sentido para aquellos, y solamente para aquellos, que han alcanzado la cultura que da la Universidad. 

Yo: ¿Qué ocurre a las clases sociales cuando se prolonga la escolaridad obligatoria?

Baudelot: La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división en clases, más bien las agrava. La operación es simple: consiste en re-introducir o en mantener en el aparato escolar a los individuos que anteriormente estaban excluidos o ya habían salido.

Yo: la existencia de dos redes en el aparato escolar que en su teoría proponen ¿supone diferentes objetivos?

Establet: así es, proponemos una red primaria-profesional está dominada por su base (el elemento primario) y una red secundaria-superior por su fin (el elemento superior).

Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición, de insistencia y machaqueo, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas. La red primaria profesional tiende ante todo a "ocupar", a cuidar a sus alumnos de la manera más económica y menos directiva posible, la red secundaria superior funciona en base a la emulación y a la selección individual.

Yo: ¿Quiere decir que la educación también se plantea una división en el tipo de enseñanza?

Baudelot: Estadísticamente hablando, los enseñantes más capacitados, los mejor preparados, tendrán tendencia, por el mecanismo del escalafón, a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros.

Yo: gracias por sus aportaciones.


ENTREVISTA A BOWLES Y GINTIS
Resultado de imagen para jovenes trabajando

Yo: ¿Cuál es la idea fundamental de su libro “La instrucción escolar en la América capitalista es que la educación”?

BOWLES: la idea fundamental del libro es que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte. La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista.

Yo: ¿Qué consecuencias tiene la educación en la solución de problemas sociales?

GINTIS: La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.

Yo: ¿Qué aspectos del sistema capitalista contribuye a esta situación?

BOWLES: En las sociedades capitalistas avanzadas la ideología es suministrada por la teoría tecno-meritocrática. El conjunto de relaciones sociales son las relaciones sociales en el trabajo. La principal característica de estas relaciones sociales es que los individuos experimentan un escaso control sobre las decisiones en su lugar de trabajo. Esto significa que el control del proceso de producción no se encuentra en manos de los trabajadores, sino en manos de los no trabajadores.

Yo: ¿Qué papel desempeña en este contexto la escuela?

GINTIS: El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto. Concretamente, las relaciones sociales de la educación -las relaciones entre administraciones y maestros, maestros y estudiantes, estudiantes y estudiantes y estudiantes y su trabajo- son una réplica de la división jerárquica del trabajo. Cuando se acostumbra a los jóvenes a una serie de relaciones sociales similares a las del lugar de trabajo, la instrucción escolar intenta encauzar el desarrollo de las necesidades personales hacia sus requerimientos.

Yo: ¿Cómo influye la educación en proceso de división del trabajo?

BOWLES: Los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional. De este modo los empleos a que dan acceso las credenciales de primaria son repetitivos y claramente subordinados. Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía. Y con los títulos universitarios se puede acceder a empleos con una elevada autonomía.

Yo: su trabajo es conocido por reconocer que el trabajo es recompensada los mismos tipos de rasgos de personalidad ¿cómo lo hace?

GINTIS: según las investigaciones, la educación muestra que la educación y en el trabajo se recompensan los mismos tipos de rasgos de personalidad. De este modo, la creatividad y la independencia se penalizan en las escuelas y se desaprueban en el trabajo; mientras que la perseverancia, la dependencia, la identificación con la organización, la puntualidad se aprueban y recompensan.



ENTREVISTA TEORÍAS DE LA RESISTENCIA.




YO: ¿En qué consiste su trabajo expuesto en su obra Aprendiendo a trabajar Mr. Paul Willis?

WILLIS: consistió en una investigación sobre un grupo de chavales anti-escuela (los "colegas") en una ciudad del centro de Inglaterra. Se analiza los elementos que constituyen la cultura de los "colegas". La primera cuestión en que se centra es la oposición a la autoridad y rechazo del conformista. El primer frente de oposición es la autoridad del profesor, para desde ahí llegar a quienes les obedecen pasivamente. La oposición a la escuela se manifiesta como un estilo de vida. El primer signo de entrada en el grupo de los "colegas" es el cambio de vestimenta y de peinado. Son elementos cruciales que permiten contactar con el sexo opuesto.

Yo: ¿Qué encontró en dicha investigación?

WILLIS: El grupo de pares es sin duda el elemento clave de la cultura contra-escolar. Mientras que la escuela es la zona de lo formal, el grupo lo es de lo informal. A diferencia de la escuela, el grupo informal carece de una estructura sólida: no hay normas públicas, ni estructuras físicas, ni jerarquías reconocidas, ni sanciones institucionalizadas. No obstante, el grupo tiene ciertas normas que derivan fundamentalmente de la fidelidad al mismo. Hay un tabú universal de no delatar ante la autoridad a un miembro del grupo. Cualquiera que lo haga es excluido y queda marcado definitivamente. La oposición a la escuela se manifiesta es la lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución. Los profesores dicen sobre "los colegas" es que pierden el tiempo. Los "colegas" necesitan urgentemente trabajar en conseguir dinero. Otros recursos para obtener dinero son los robos, o incluso asaltar la escuela.

Yo: ¿Por qué el rechazo a la escuela?

WILLIS: El rechazo de la escuela por parte de los "colegas" tiene su correspondencia en la mayor valoración de la práctica frente a la teoría. La habilidad práctica está siempre en primer lugar y es una condición para las otras clases de conocimiento. La teoría es útil en la medida en que ayude a resolver problemas, a hacer cosas concretas.

Yo: ¿Qué características tiene esta cultura contra-escolar?

WILLIS: La cultura contra-escolar manifiesta un fuerte escepticismo con respecto al valor de las credenciales educativas, es sólo tiempo muerto, sino de una cualidad de la acción: implica aceptar la subordinación. La gratificación inmediata, no es solo inmediata, es un estilo de vida. Por otro lado, no está del todo claro que el sacrificio en la escuela conduzca a mejores empleos.
En segundo lugar, la cultura establece una especie de valoración de la calidad del trabajo disponible. La mayor parte del trabajo industrial es un trabajo carente de sentido, alienante, repetitivo, requiere muy poca habilidad y muy poco aprendizaje. Si básicamente todos los trabajos son iguales, si de ellos es prácticamente imposible obtener satisfacción intrínseca alguna, por qué molestarse en soportar tantos años de escuela.

Yo: es interesante estos planteamientos ¿cómo se manifiesta en los chicos esta cultura contra-escolar?

WILLIS: El comportamiento en la escuela de estos chicos refuerza la solidaridad de grupo, rechazando radicalmente la competitividad que la escuela alienta. La cultura contra-escolar ven con desdén la actividad intelectual y tiene un marcado sexismo. El rechazo de la escuela es también el rechazo de la actividad mental en general, el trabajo mental se asocia a la autoridad injustificada y con títulos cuyas promesas son ilusorias. Por lo tanto el individualismo es penetrado a costa de rechazar la actividad intelectual (dirección, concepción), lo que facilita la dominación de clase. Un miembro de la cultura contra-escolar solo puede creer en la feminidad del trabajo de oficina mientras que las esposas, las novias y las madres sean contempladas como personas limitadas, inferiores o incapaces para ciertas cosas.

Yo: se dice que su obra se considera controvertida.

WILLIS: sí, porque En primer lugar se ponía en duda hasta qué punto pudiera considerarse representativa de la actitud de la clase obrera ante la escuela. Induce a una visión dicotómica de las actitudes de los alumnos frente a los profesores. Y, finalmente, nos quedaría por comprender cuáles sean las estrategias de las alumnas y de las minorías étnicas.

ENTREVISTA A WEBER.
La perspectiva de Weber trata de una reflexión muy vinculada al ámbito de la producción y de la profesionalización.




Yo: Mr. Weber por favor háblanos de las 4 condiciones para que aparezca el sistema de enseñanza.

WEBER: primero debe existir un cuerpo de especialistas permanentes cuyos ingresos, promoción, deberes y conducta profesionales vienen sometidos a una reglamentación propia. La segunda condición es que se dé una pretensión de dominio universalista: superación del hogar, del clan y de las fronteras étnico-nacionales. También se debe contar con un cuerpo de especialistas tiene una formación uniforme y un reclutamiento regulado y además la capacidad de carismática que trasciende y que es propiedad de la propia institución.

Yo: ¿Cuál es su concepción de Educación?

WEBER: mi análisis distingue tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada. La educación carismática, por ejemplo, el guerrero y del sacerdote, se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata. La educación especializada se refiere a la relación entre escuela y burocracia, involucra el ejercicio de la actividad docente.
                                          





ENTREVISTA A COLLINS
Resultado de imagen para capacitacion en el trabajo


Yo: Mr. Randall Collins es usted el famoso autor del libro titulado La sociedad Credencialista por favor explíquenos la idea principal de su obra.

Collins: en este trabajo expongo de qué modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que tras de ellas no hay conocimiento.

Yo: ¿a qué se debe que se incrementen los requisitos escolares para el ingreso al trabajo?

Collins: particularmente en el sector industrial los requisitos se incrementan constantemente debido al cambio tecnológico, los trabajos exigen tener más destrezas, además una educación formal proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados. Entonces una proporción cada vez mayor de personas tiene que pasar más tiempo en la escuela.

Yo: ¿desde su enfoque, una situación de baja escolaridad y pasar a otra de alta puede, en determinadas circunstancias, explicar el desarrollo económico y un aumento de producción?

Collins: el incremento de la población con educación primaria explica el desarrollo económico, pero no está claro que ocurra lo mismo para los niveles de secundaria y de universidad. En lo que se refiere a los trabajadores o grupos de trabajadores tampoco está demostrado que los trabajadores más educados sean más productivos

Yo: ¿dónde se aprenden las destrezas laborales?

Collins: es plausible que las destrezas laborales se aprendan en el propio trabajo. Un estudio de 1963 mostraba que la mayoría de los trabajadores cualificados adquirieron sus destrezas en el trabajo o casualmente.

Yo: Mr. Collins ¿esto no pone de manifiesto que las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente?

Collins: Sí, Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.

Yo: también es conocida su premisa que considera que junto al trabajo productivo existe el trabajo político, ¿este en qué consiste?

Collins: El trabajo político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos. La distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones. Por ejemplo, los profesores de autoescuela se convertirán en una profesión el día en que solo se pueda obtener el carnet de conducir por su mediación. Otro ejemplo es el de Caplan del Derecho. La abogacía es una profesión parasitaria. En la mayor parte de las consultas legales todo lo que hace un abogado es recabar los hechos y replantear la posición del cliente en términos de derechos y deberes legales de tal forma que los diversos aspectos del caso adquieran una configuración apropiada.

Yo: Gracias Mr. Collins.



ENTREVISTA A LESTER THURROW.
Resultado de imagen para educacion y desigualdad económica


Yo: ¿Cuál es el fundamento para criticar la idea de que la educación es el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas?

Thurrow: Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo y las personas compiten unas con otras sobre la base de los salarios. Pero los salarios se disminuyen cuando hay mayor oferta de personas cualificadas. Discrepo en esta teoría porque un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.

Yo: ¿Cuál es su percepción del mercado de trabajo?

Thurrow: Es un mercado de trabajo basado en la competencia por los puestos de trabajo, los ingresos de un individuo vienen determinados por su posición relativa en el trabajo y por la distribución de las oportunidades de empleo en la economía. Los salarios se basan en las características de los puestos de trabajo. La mayoría de las cualificaciones se adquieren de modo informal, adiestrándose el trabajador sobre la marcha. Los trabajadores cuyos orígenes prometan los menores costes de adiestramiento encontrarán trabajo. Para los obreros con la experiencia previa de un anterior empleo, sus cualificaciones para el puesto de trabajo serán importantes para el proceso de selección en la medida en que pueden significar unos costos de adiestramiento bajos.

Yo: gracias Mr. Thurrow.



ENTREVISTA A PIERRE BOURDIEU
Resultado de imagen para violencia simbolica en el aula

Yo: Sir Bourdieu en su obra "Los estudiantes y la cultura" realiza un análisis de en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la enseñanza superior ¿cómo ocurre esto?

Bourdieu: Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de origen. Heredan saberes y un buen gusto cuya rentabilidad escolar es eficacísima. El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia regular al teatro, a museos o a conciertos.

Yo: en su obra La reproducción habla sobre un aspecto novedoso: “La escuela ejerce violencia simbólica sobre sus usuarios” ¿cómo se puede explicar esta violencia simbólica?

Bourdieu: La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder. Esto se logra por medio de la meréconnaissance, el proceso mediante el cual las relaciones de poder se perciben no como son objetivamente, sino como una forma que se convierte en legítima para el observador.

Yo: ¿cómo puede prevalecer la violencia simbólica que ejerce la escuela?

Bourdieu: El sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión (grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada (la escuela).

Yo: ¿Quién determina la cultura que se llega a imponer a los alumnos?

Bourdieu: los criterios para juzgar a los alumnos están determinados por la cultura de las clases dominantes, cultura que resulta modificada hasta cierto punto por el sistema educativo El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, debido a que la cultura que transmite está mucho más próxima a la cultura dominante y a que el modo de inculcación al que recurre está más cerca del modo de inculcación practicado por la familia de las clases dominantes.

Yo: Sir Bourdieu, se dice que usted se distancia del marxismo estructural ¿cómo lo hace?

Bourdieu: con la noción de habitus señalo la separación con el marxismo estructural. El habitus se define como un sistema de disposiciones internalizadas que median entre las estructuras sociales y la actividad práctica, siendo moldeado por las primeras y regulado por la última. Esto significa que, en virtud de su pertenencia de clase, cada persona cuenta con un "futuro objetivo". Este futuro se entiende como un conjunto de probabilidades condicionales, es decir, las personas que pertenecen a una clase lo interpretan como un comprensión de las eventualidades posibles, o sea que evalúan sus expectativas y aspiraciones hasta considerarlas razonables o no razonables.



Fuente de consulta.
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario