Este documento es una reseña de los momentos más importantes del proceso de institucionalización de la educación en México, de acuerdo con el documento de Morales Hernández A. (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito).UPN: 2014, considerando principalmente puntos tales como cuándo se fundan las instituciones, quienes y porque las fundan, como se va configurando la institución escolar que conocemos, cual es el papel del Estado en la conformación de las instituciones y cuál es el sistema educativo con el que se institucionaliza la educación.
El contexto es la sociedad mexicana al concluir la Revolución. Se inicia una etapa de reconstrucción del país. La intención era cambiar lo que era un Estado regido por una Dictadura a un Estado regido por leyes e Instituciones. Es una época en que predominó el presidencialismo.
Comenzaron a cristalizarse algunos ideales de la Revolución, como el reparto de tierras, se establecieron las bases de un mejor entendimiento entre obreros y patrones en la industria y en ámbito político se estableció el principio de “no reelección” con la intención de realizar un “verdadero ejercicio de la libertad y la democracia” (Morales Hernández, 2014). Pero para lograr esto era necesario instaurar un Sistema Educativo Nacional y Popular. Fue una decisión del gobierno de Álvaro Obregón, “formular un proyecto de educación pública, nacional y popular y bajo la rectoría del Estado” (Morales Hernández, 2014). Bajo las premisas de obligatoriedad, gratuidad y laicismo que se convirtieron en parte de la vida cotidiana, lo que quería era que fuera posible una educación de “emancipación, liberación y capacitación” (Morales Hernández, 2014).
Amparado en el Artículo 3° constitucional, el Estado organizó y estructuró un proyecto de Educación. Se fundó la Secretaria de Educación Pública en 1921, su creador y primer secretario fue José Vasconcelos. Entre sus acciones estuvo instrumentar campañas de alfabetización, la creación de la Escuela Rural. Vasconcelos tenía un objetivo: “….la liberación mental, económica y social de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el sojuzgamiento, la explotación durante el porfiriato, pero también buscando lograr credibilidad y legitimidad del Estado ante la sociedad civil”. (Morales Hernández, 2014).
La visión humanista de Obregón-Vasconcelos pasó a ser pragmática para el Presidente Calles. Para poner en marcha la economía nacional y darle al país una identidad definitiva, Calles se pronunció por una educación que sirviera como instrumento de progreso y desarrollo económico.
Llegó otra etapa de la modernización con la llegada a la presidencia del General Manuel Ávila Camacho, en 1940 y hasta 1970. Se deseaba eliminar todo signo de lucha social y era necesaria la capacitación para la industrialización que seguía creciendo. Para ello requería ser educado y obediente. Por lo tanto “La educación debía garantizar a los ciudadanos una mejor posición en la sociedad, sobre todo a los de la pujante clase media, la más beneficiada por este modelo” (Morales Hernández, 2014). En aquel tiempo el Estado Mexicano formuló un proyecto de educación que se conocería como la Escuela de la Unidad Nacional y en 30 años tuvo diferentes nombres. El proyecto tenían un objetivo: “…la preparación técnica eficiente de un ser para manejar con destreza la nueva tecnología”, por ello se reorganizó la Secretaria de Educación. Con Octavio Véjar Vázquez en la Secretaria de Educación se elaboró una Ley Orgánica de Educación para reglamentar el 3° Constitucional con la idea de hacer realidad la idea de borrar desigualdades a fin de formar una nación fuerte. En el medio rural, la educación se “orientó a poner énfasis en la raíz de la herencia cultural” y en medio citadino el énfasis se puso en el progreso y conocimiento.
Jaime Torres Bodet quien fue secretario de Educación formaliza la campaña de alfabetización, reorganiza los planes de estudio, suprimió la frontera entre la escuela secundaria y la llamada pre-vocacional, favoreció la educación técnico-industrial; fundó la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del magisterio en 1944-45. Reformó el artículo 3° Constitucional para lograr una “educación democrática y práctica”. Después de 3 sucesivos congresos realizados entre 1944 y 1946 se establecieron las bases de la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE. En el periodo de Alemán se creó la Ciudad Universitaria, Ciudad Politécnica de Santo Tomás, Instituto Nacional Indigenista y el Instituto Nacional de la Juventud.
El proyecto de Ruíz Cortines se centra en el desarrollo moral y cívico para la consolidación de la familia mexicana, y así reforzar la unidad nacional que entonces parecía estar en crisis.
Después de 40 años de gobiernos revolucionarios solo la mitad de los niños que demandaban educación asistían a la escuela y la escolaridad era hasta el 2° año. En ese entonces se concluyó que el problema del atraso se debía a que la educación no se planeaba. Por lo que se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE). Este organismo determinó que debía “…asumirse no como responsabilidad de gobierno, sino como compromiso de Estado…”.
En el periodo de Adolfo López Mateos con Jaime Torres Bodet en la Secretaría se configuró un proyecto educativo a largo plazo, donde se comprometía a los siguientes sexenios a resolver de modo definitivo, los problemas educativos. Entre las propuestas estaba que ningún niño en edad escolar entre (6 y 14 años) debía estar fuera del aula y atender a la demanda real para que todos terminaran la escolaridad primaria, por lo que se construyeron más escuelas se pensó la innovación de la enseñanza y el aprendizaje. Se editaron los libros de texto gratuitos bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Libros Gratuitos para apoyar a la población con escasez de recursos. Creció el número de profesores y los centros e instituciones de enseñanza media superior. Aun así para 1970 el promedio de escolaridad era de 3 años.
Entre 1970-1982 el Estado Mexicano tiene que pensar en un nuevo modelo económico, prevalece la ideología nacionalista sobre el neoliberalismo. Se sobreviene una crisis de orden político debido al autoritarismo, se acrecienta la crisis económica y la crisis moral. La impunidad del Estado, la arbitrariedad del sistema jurídico y las heridas abiertas de los eventos de 1968 son características de este periodo en el cual no se cumplieron las metas que se habían establecido.
Debía formularse una nueva Reforma Educativa, la urgencia era diversificar la educación desde preescolar hasta nivel superior, exigía mayor formación docente y recursos financieros.
La Reforma Educativa planteó organizar en lo académico, lo humanos y lo social. Se busca mejorar la enseñanza, por lo que se crearon centros de didáctica y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior ANUIES. Se estableció un sistema donde la base fueron las escuelas secundarias técnicas, con la intención de reforzar la soberanía.
En los planes de estudio, se realizaron programaciones por objetivos aunque hubo controversias con la inclusión de educación sexual en los libros de texto, sin embargo se continuó con la mejora de los libros de texto adaptándose a los cambios en el interior y el exterior del país.
Disminuyo el rezago, se mantuvo estable la economía por un tiempo hasta el sexenio de López Portillo, la economía tuvo serios problemas nuevamente.
Hemos analizado las transformaciones en el sistema educativo en nuestro país. Se ha reconocido cómo los cambios en la ideología y las necesidades en nuestra sociedad se han hecho patentes para gestionar mejoras en el sistema educativo. Se reveló que se necesita mayor cobertura y calidad y se ha hecho evidente, que la voluntad política está muy ligada con dicha transformación.
Elaboró
María Dolores Bautista Muñoz.
Bibliografía
Morales H., A. (2014). Estado, modernización y educación. Recuperado el 05 de Mayo de 2018, de Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito).UPN: http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=7693
No hay comentarios:
Publicar un comentario